miércoles, 18 de agosto de 2010
LA LEYENDA DEL ORIGEN DEL RIO DESAGUADERO
Unos dicen que Tupuna, el Mesías indio predicaba de peregrino en la hoya del titikaka, los habitantes de las islas del titikaka no aceptaron estas prédicas, pues, esas islas eran el foco de la idolatría. Cuentan las tradiciones que cogieron al Mesías y lo amarraron sobre una balsa de totora arrojándole en las aguas del lago, en su sección de Wiñaimarca, los vientos impulsaron la balsa sobre las aguas del lago, donde navegaron con tanta velocidad, que para los indígenas era un milagro. El espanto fue mayor, porque ellos sabían que en la laguna no existían corrientes de agua que circulaban con tanta velocidad, llego la balsa a las orillas o contrafuertes de la cordillera y como chocase con las olas arinescas, ese choque produjo la ruptura de la costa, y de su falda nació el río Desaguadero. El Mesías continuo su viaje hacia el lago Aullagas en Bolivia, que desde entonces se comunicó con el lago titikaka en sus épocas de rebalse, cuando cubría por completo el cerrito de Huajsapata en Puno, y llegaba hasta las alturas de Pomata, y tal vez, no existía entonces el Istmo de Yunguyo, ni el estrecho de Tiquina, se abrió paso con el desaguadero en las remotas épocas pre-inkas, en la misma forma que se abrieron los antiguos lagos extinguidos en el Cusco, en el Watanay por la garganta de Wambutio a la hoya principal. Los contrafuertes del Desaguadero se quebraron al impulso de las aguas. Todavía se observa los planos inclinales en ambas orillas y la estratificación concordante de sus terrenos. A sus orillas se fundó un pueblo Chacamarca, después, Desaguadero. Sobre este río Mayta Kayak hizo construir un puente de totora, con balsas.Esta leyenda reconstruye, pues la creciente de las aguas en las inundaciones en la época siluriana, en las que las aguas buscaban, por la fuerza sus desaguaderos, dando origen a lo que en Geología se llaman, pongos, pasos.Los Aymaras dicen: que Thunupa llevaba una cruz, y estaba acompañado de dos jóvenes, uno de los cuales e enamoró de la hija de Makuri, en Carabuco. La hija se llamaba Karawara; el joven Kollka Atunupa lo confundían con el Viracocha, o con el Ejkeko. Le decían Tarapacá, águila o Tonapa Wiracocha. Tenía una cruz y bautizaba en Carabuco. Santa Cruz Pachacuti y Gamboa lo llamaban Tawapaca.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario